martes, 14 de abril de 2009

Proyecto de Ley de Propiedad Horizontal en Panama

BIENES RAÍCES

Polémica por la nueva Ley de la Propiedad Horizontal

La Ley permitiría a los promotores pagar menos que el resto de propietarios en las cuotas de mantenimiento de las viviendas no ocupadas.

en espera. El proyecto fue suspendido por el pleno el pasado 16 de marzo, “hasta tanto se realicen consultas técnicas con las instituciones pertinentes”. LA PRENSA/Archivo

 

ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

El proyecto de Ley que regula el Régimen de Propiedad Horizontal señala en uno de sus artículos que en aquellos casos en que el promotor mantiene la propiedad sobre viviendas no vendidas ni alquiladas, éste se podrá reservar el derecho de contribuir con las cuotas de mantenimiento del edificio en un porcentaje distinto al del resto de propietarios, “siempre que no sea menor de 20%”.

“No parece justo que si un promotor se queda para sí una parte del proyecto, decida no pagar o pagar menos que el resto de los vecinos, ya que esas viviendas, aunque no estén ocupadas, gozan de los servicios del edificio”, dijo la diputada Teresita de Arias.

Tras haber sido aprobado en primer debate el 29 de diciembre, el proyecto fue suspendido por el pleno el pasado 16 de marzo—antes del segundo debate— a petición de la diputada por el Partido Popular, “hasta tanto se realicen consultas técnicas con las instituciones pertinentes”, según la página web de la Asamblea Legislativa.

El ex ministro de Obras Públicas Alfredo Arias Grimaldo, que estuvo presente como propietario en las conversaciones previas a la elaboración del proyecto, dijo que “lo que vino a la Asamblea dista mucho de lo que se habló en las reuniones. El proyecto de ley defiende más los intereses de promotores que los de los propietarios”.

El impulsor de la norma es el ministro de Vivienda, Gabriel Diez, a su vez promotor inmobiliario.

Diez defendió el articulado de la ley y aseguró que “en la actualidad los promotores pueden no pagar nada por las viviendas vacías. Con la nueva ley se les obliga a pagar un 20% como mínimo”, dijo. Diez, al igual que Mariana Reyes, que representó a la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces en la elaboración del proyecto de ley, aseguró que los apartamentos vacíos no disfrutan de las áreas comunes y no tienen consumo.

En cambio, el presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios, Giovani Fletcher, señaló que por el mero hecho de ser propietarios del proyecto, estos no deberían tener la oportunidad de pagar una cuota inferior al resto de residentes”.

lunes, 6 de abril de 2009

Oportunidades en las Crisis

Las oportunidades de la crisis


11.02.09
Ir Arriba

Contactar Editor
Imprimir
Recomendar
20-norman-bio-pic

Norman Anderson, presidente ejecutivo de CG/LA Infrastructure LLC.

Norman Anderson es el presidente ejecutivo de CG/LA Infrastructure LLC, con sede en Washington, una firma dedicada al análisis de la infraestructura en América Latina y el mundo. Anderson es uno de los consultores internacionales con mayor dominio del tema global de infraestructura. Su firma realiza foros sobre el tema en todo el mundo y participa en desarrollo de proyectos de infraestructura en América Latina.

Norman respondio recientemente las preguntas de nuestros editores:

¿La actual crisis global cómo podría afectar el sector de construcción e infraestructura en América Latina?

Podría crear un gran problema o una oportunidad. Vemos tres escenarios:

1. Los gobiernos no hacen nada y la crisis es tan profunda como la de los años 80. El crecimiento promedio de las economías en los próximos cinco años estaría entre 0% y 5%.

2. Algunos gobiernos actuan de forma agresiva para estimular sus economías y otros no son tan proacivos. El crecimiento promedio de los próximos cinco años: Entre 1% y 2%.

3. Los gobiernos se unen con los bancos multilaterales y hacen una inversión intensa en infraestructura construyendo los proyectos que por años se han necesitado en la region: crecimiento en 5 años: entre 4% y 5%.

¿Cuáles son las principales fortalezas y  oportunidades de la infraestructura latinoamericana?

La principal fortaleza es que los gobiernos tiene dinero para hacer las inversiones en infraestructura. ¿Se imagina que en Estados Unidos el Atlántico se conectó con el Pacífico en 1870 y esto aún no se ha hecho en América Latina? El promedio de tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica es de 10% y no se ha mejorado en 15 años.

¿Cuáles son los países de mayor potencial de crecimiento en infraestructura en América Latina?

Todos los países tienen un potencial enorme.Cada país debería invertir de forma adicional el equivalente a 1% de su PIB en infraestructura cada año. Esto debería duplicar la inversión y en 5 años la inversión debería aumentar en otro 1% del PIB de forma que en 2012 la región invertiría un mínimo del 3% de su PIB en infraestructura. China invierte el 10% ahora y lo ha hecho cada año durante los últimos 10 años. Chile invierte entre el 5% y el 6% de su PIB en infraestructura.

¿Hay suficiente capital privado en Latinoamérica para invertir en infraestructura?

La inversión en infraestructura siempre requiere un fuerte liderazgo de los gobiernos. El sector público debe aplicar un liderazgo financiero agresivo para convencer al público de que los fondos de pensiones deben participar en la financiación de infraestructura. Los ingenieros deben apuntar al diseño de infraestructura estratégica que sea útil para períodos de 15 y 20 años. Todos los sectores deben participar como un equipo.

Con base en sus proyecciones ¿cuál será el nivel de inversión en infraestructura que recibirá la región en los próximos 5 ó 10 años?

América Latina invierte cerca de US$30.000 millones por año en infraestructura. Bajo el primer escenario, la región tendrá problemas para mantener esa  cifra en los próximos años. En el segundo escenario la región invertiría cerca de US$45.000 millones por año y bajo el tercer escenario la región invertiría unos US$60.000 millones cada año entre 2009 y 2012. El rango es amplio y el futuro es incierto. Es necesario que se tomen decisiones rápido.   CPA

Construccion e Inversion en Colombia

En Colombia se invertirán US$37.800 millones en infraestructura


10.02.09
Ir Arriba

Contactar Editor
Imprimir
Recomendar

Colombia invertirá 87,6 billones de pesos (US$37.800 millones) en desarrollo de infraestructura hasta el 2010.

La inversión contemplará infraestructura de transporte y proyectos de vivienda, agua potable y alcantarillado, así como de minería, telecomunicaciones y energía.

Las inversiones en infraestructura de transporte comprenden vías y carreteras, aeropuertos, puertos y ferrocarriles. El presupuesto del sector público será de 38,1 billones de pesos, y las inversiones del sector privado, entre 2007 y 2010, alcanzarán los 49,5 billones de pesos.

La inversión privada será directa y  mediante concesiones, tales como proyectos viales y aeroportuarios, que el gobierno ha estado promoviendo con insistencia durante los últimos dos años.

Business News Americas

Propuesta CASALCO reactivacion economica El Salvador


En el siguiente Link, encontrara las propuestas para la Reactivacion econonomica de El Salvador, documento creado por CASALCO como un aporte a la inminente crisis que vivimos todos los salvadoreños.




http://www.casalco.org.sv/archivos/PROPUESTA_CASALCO_REACTIVACION_ECONOMICA.pdf

Interés preferencial para la clase media

El Ejecutivo dará a conocer el martes el contenido de las reformas fiscales que debatirá el Gobierno

WILFREDO JORDAN S.
wjordan@prensa.com

KRT/Kathy Hagedorn

El mayor porcentaje de viviendas entre 25 mil y 60 mil dólares se comenzó a construir en el 2003, a raíz de la modificación de la Ley sobre interés preferencial.

El matrimonio de María y Edwin tiene un ingreso promedio de mil 800 dólares. El año pasado el banco les aprobó un préstamo hipotecario para adquirir una casa de 60 mil dólares bajo los incentivos de intereses preferenciales.

A una tasa de interés de 3.2% –4% por debajo de la tasa de referencia bancaria – Marta y Edwin pagan una hipoteca de 259 dólares en vez de los 407 dólares que pagarían por una hipoteca sin el incentivo.

La pareja pudo adquirir su propia residencia gracias a los beneficios de la Ley 65 del 29 de octubre de 2003, vigente hasta el 2008, que establece intereses preferenciales para viviendas entre ciertas categorías.

La legislación, que ha sido modificada en cinco ocasiones, ha impulsado la frenética construcción de residencias, en su mayoría absorbidas por la clase media del país. Solamente en el 2003, los permisos de construcción ascendieron a más de 575 millones de dólares producto de la modificación a la Ley 65, el doble de las inversiones del año anterior.

La última modificación a la ley ocurrió en el 2003 cuando el gobierno de la ex presidenta Mireya Moscoso fijó hasta 62 mil 500 dólares el costo de las viviendas que se podían beneficiar con la medida.


Ejemplo regional

Panamá es uno de los países de Centroamérica y de la región con mayor cantidad de personas que tienen casa propia. Esto ha servido para que varios países de América Latina tomen como modelo el sistema panameño, incluyendo la Ley de interés preferencial. Lo lógico, argumenta Carrillo, es que la Ley de interés preferencial se mantenga hasta que los niveles del déficit habitacional disminuyan para bajar progresivamente el subsidio a cero.

Si la modificación se aprueba, sencillamente los inversionistas dejarán de invertir en proyectos, afectando al sector de bienes raíces.

El presidente Martín Torrijos ha señalado que su gobierno no está de acuerdo con los subsidios porque "es como cambiar dinero de un bolsillo al otro". El interés preferencial se convierte en un subsidio, ya que el diferencial entre la tasa de referencia bancaria y la que paga el deudor tiene que ser reconocido a las entidades financieras como un crédito fiscal en el pago del impuesto sobre la renta.

Negativa a la Industria de la Construccion

El BID y el BM niegan crédito a construcción
» Ahora el sector busca préstamos con el BMI y mediará con la banca
FOTO EDH / ARCHIVO
MORENA AZUCENA
LUNES, 26 DE ENERO DE 2009
La Corporación Interamericana de Inversiones, brazo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) denegaron un préstamo por 115 millones dólares a la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), que lo gestionaba para el desarrollo de 15 proyectos de construcción de vivienda.

En un inicio del proyecto, la entidad había programado $30 millones para echar andar la propuesta. Ahora la Cámara se encuentra nuevamente en la búsqueda de liquidez para reactivar el sector. "Desgraciadamente, hasta este momento el sector sigue con la misma situación que teníamos anteriormente; inclusive mencioné que habíamos hecho un proyecto con la banca multilateral, pero ese proyecto no caminó, dijeron que no... pero seguimos buscando alternativas de trabajo para optar a mecanismos de crédito", aseguró ayer el presidente de la gremial, Mario Rivera.

Rivera se refiere a los nueve proyectos que ha presentado Casalco al Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) para que esa instancia analice si es viable dicho financiamiento.

Según Rivera, los proyectos están siendo evaluados de manera independiente y el fin es construir viviendas con un valor de 75 mil dólares para que éstas, a su vez, puedan ser financiados por el Fondo Social para la Vivienda (FSV), institución que elevó su techo de crédito a esa cantidad a mediados de diciembre del año pasado.

MÁS GESTIÓN CON BANCA PRIVADA

Paralelo a la presentación de este proyecto ante el BMI, el presidente de Casalco dijo que la semana pasada sostuvo una reunión con la representante del BID, Carmenza McLean, con quien abordó el tema del préstamo de 400 millones de dólares que ya fueron colocados en la banca para que los ponga a disposición del sector productivo.

"(El BID) nos mencionó que definitivamente el crédito de los 400 millones estaba enfocado al capital de trabajo, o sea que no es para la adquisición de vivienda, para eso tenemos que buscar mecanismos como el del FSV y, por eso, se está buscando que la mayoría de viviendas tenga un rango de los 75 mil dólares", explicó.

Por otro lado, Casalco solicitó al presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Federico Colorado, que medie ante la Asociación Bancaria Salvadoreña para tener la posibilidad de obtener crédito.

Rivera dijo que esperan obtener una respuesta en esta semana para buscar soluciones inmediatas. Incluso dijo que dentro de la gremial conformarían equipos de trabajo para buscar otras posibilidades de liquidez.

El sector teme que durante el primer trimestre la inversión pública sea lenta, y que haya una caída en el PIB de la construcción. "A octubre de 2007 teníamos un 7% en números rojos en el PIB de la construcción. Y la inversión pública se nos vino para abajo en épocas electorales", asegur

Ley Intereses Preferenciales: El Salvador

Sugieren un subsidio para casas nuevas

Con base en un modelo panameño, la industria de la construcción plantea un subsidio a la tasa de interés para la compra de viviendas nuevas de hasta $63,000.

Escrito por German Rivas/Lourdes Quintanilla

Lunes, 02 marzo 2009 00:00
(3 Votos)
E-mail Mixx Facebook Google Technorati Meneame Digg! Delicious 

Inversión en subsidio

 

 

 

 

 

 

La industria de la construcción propondrá la aprobación de una ley de intereses preferenciales, que contempla un subsidio para la compra de viviendas nuevas, de un valor no mayor de $63,000.

La Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) ha elaborado el proyecto de ley, que busca que las familias que adquieran una vivienda por primera vez puedan obtener créditos en la banca a un interés menor a la tasa establecida, y promover al mismo tiempo una reactivación del sector de la construcción en el país.

CASALCO ha tomado como modelo la ley que está vigente en Panamá. La propuesta es que las instituciones financieras otorguen un subsidio vía tasa de interés de los préstamos hipotecarios para personas naturales.

“Viendo los problemas que enfrentamos en financiamiento a largo plazo, ante el endurecimiento de la banca, hablamos con gente de Panamá e hizo clic. Se tomó la decisión de trabajar en una propuesta salvadoreña de ley, que se presentaría (a la Asamblea Legislativa) después de las elecciones (presidenciales)”, afirmó Ismael Nolasco, director ejecutivo de CASALCO.

La propuesta, que ya fue presentada a la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), así como a varios diputados de diversas fracciones legislativas para su discusión y elaboración, aplicaría solo para la compra de vivienda nueva que tenga un precio de venta no mayor a 312 salarios mínimos, actualmente $63,382.80.

El plazo del préstamo no podrá ser menor a los 25 años, 10 de los cuales serán con subsidio, el que variaría según el costo de la vivienda, calculada en salarios mínimos, partiendo de un piso de 104 salarios, ahora unos $21,127.60 (ver tabla con detalle). Quedarían excluidas las familias o compradores que hayan recibido ya algún subsidio para vivienda.

A cambio de cobrar una tasa menor a la efectiva, los bancos recibirían un crédito fiscal, equivalente a la diferencia entre los ingresos que se hubieran percibido de haber cobrado la tasa vigente y los efectivos por concepto de intereses, que se deducirá en su declaración del impuesto sobre la renta.

La banca, que ya conoce el borrador de la ley, tiene reservas respecto a la figura que se utilizaría dentro de la misma.

“Nosotros no estamos de acuerdo en subsidios generalizados, como el que se otorga para el gas propano o la luz, pero sí focalizados”, aseguró Armando Arias, presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA).

A su juicio, el tema de vivienda es de naturaleza sectorial, pero se ha incluido a la banca desde hace varios meses para elaborar la propuesta. Según Arias, los bancos ya hicieron observaciones técnicas al documento elaborado por CASALCO, gremial que definirá el anteproyecto.

De acuerdo con los cálculos de las constructoras, se producirían 15,000 viviendas nuevas por año, divididas en cuatro tramos, con casas que oscilarían de precio entre $20,000 y $63,000.

Por unidad habitacional en construcción se generarían tres empleos directos, con un salario mensual de $466; y seis indirectos, percibiendo $300 al mes. La inversión alcanzaría los $577.5 millones, de los que $294.5 millones serían para la compra de materiales de la construcción.

La inversión en subsidio totalizaría $15.8 millones por año para el Estado, pero redundaría en una recaudación por $79.5 millones debido a toda la actividad económica que generaría, según detalló Nolasco.

Gabriel Diez, ministro de Vivienda en Panamá, dijo que este esquema ha sido exitoso en su país. “Es una ley totalmente social. (En Panamá) lo que más tiempo nos tomó fue convencer a todos de sus bondades”, dijo durante una reciente visita al país.

Desempleo en El Salvador

Construcción reporta 6,600 empleos menos

La cantidad de cesantes se eleva a 25,000 al tomar en cuenta los indirectos

Escrito por German Rivas/Lourdes Quintanilla

Viernes, 27 marzo 2009 00:00

“Las personas desempleadas del sector construcción están buscando cualquier cosa que hacer. Se están ubicando donde pueden.”

Ismael Nolasco, director de CASALCO

“En el sector formal, en situaciones de shock, siempre la variable que soporta el mayor impacto es el empleo.”

Rommel Rodríguez, analista de FUNDE

“Hay que ir a un diálogo entre empresas, trabajadores y Gobierno para garantizar que las personas mantengan su empleo.”

Nelson Fuentes, analista de FUNDE

De enero de 2008 a enero de este año, el sector de la construcción perdió 6,600 empleos directos, según informó ayer la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), retomando registros del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

“Estamos viviendo la peor crisis de la construcción”, afirmó Mario Ernesto Rivera, presidente de CASALCO, “el reporte oficial por parte del Seguro Social indica una relación de 25,000 empleos directos e indirectos que se han perdido de enero del año pasado a enero de este. Las condiciones en febrero y marzo han sido similares”, recalcó.

A finales de 2008 la gremial dio cuenta de 11,000 empleos perdidos entre directos e indirectos, pero luego, en palabras de su presidente: “Dejamos de contar”.

De acuerdo a Rivera, el principal factor que ha afectado al sector, derivado de la crisis económica internacional, ha sido la falta de crédito a corto plazo otorgado a las empresas, por parte de la banca privada desde mediados del año pasado, y luego el endurecimiento en el crédito a largo plazo, para los compradores, a partir de octubre.

Sector formal

Datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), recabados por la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), revelaron que de noviembre a diciembre de 2008 se perdieron 9,675 empleos en todo el sector privado formal. Así, se bajó de 579,969 a 570,294 cotizantes inscritos en el Seguro.

Construcción de nuevo tuvo una de las pérdidas más significativas, porque de 30,150 empleos registrados en el ISSS en esta industria a diciembre 2007, para diciembre del año siguiente fueron 26,780; es decir, una caída interanual de 11.17%.

“Muy probablemente estas personas no se vayan a quedar en sus casas, dada la crisis, sino que ingresarán ellos o sus familiares a las filas del sector informal para obtener los ingresos”, comentó Rommel Rodríguez, de FUNDE.

En esto coincidió Ismael Nolasco, director ejecutivo de CASALCO, al señalar que muchos de los despedidos en el sector construcción se dedican ahora a la venta de discos ilegales.

“Se están ubicando donde pueden. Están buscando cualquier cosa qué hacer porque no hay empleo”, señaló Nolasco.

“Hay que ir a un diálogo entre el sector empresarial, trabajador y Gobierno para garantizar que las personas mantengan su trabajo, porque de lo contrario —tal y como va la tendencia— esto podría tener un impacto muy fuerte en las familias”, advirtió Nelson Fuentes, analista de la fundación.

De basurero a polo de Desarrollo

De basurero a polo de desarrollo

Un complejo mixto nace sobre los tiraderos de basura del Bordo de Xochiaca, Estado de México; Ciudad Jardín Bicentenario recibió el premio de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios.

Enviar | Imprimir | RSSCambiar tamaño
Publicado a las 17:31Viernes, 27 de Marzo de 2009Más noticias de Obras
Ciudad Jardín Bicentenario: proyecto de recuperación urbana, social y ecológica. (Foto: Cortesía Grupo Carso)
Ciudad Jardín Bicentenario: proyecto de recuperación urbana, social y ecológica. (Foto: Cortesía Grupo Carso)
El proyecto transformó directamente 110 de las 150 hectáreas de los tiraderos de basura del Bordo de Xochiaca. (Foto: Cortesía Grupo Carso)
El proyecto transformó directamente 110 de las 150 hectáreas de los tiraderos de basura del Bordo de Xochiaca. (Foto: Cortesía Grupo Carso)
CIUDAD DE MÉXICO — Ciudad Jardín Bicentenario, proyecto de recuperación urbana situado situado en el Estado de México, recibió el Premio ADI a la Excelencia Inmobiliario 2009, otorgad por la Asocación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

El desarrollo, propiedad de Grupo Carso, requerirá una inversión de 3,000 millones de pesos (mdp), y comprende la transformación de 110 de las 150 hectáreas de los tiraderos de basura del Bordo de Xochiaca, en _Ciudad Nezahualcóyotl en un desarrollo de usos mixtos.

Ciudad Jardín Bicentenario, ubicado al oriente del Distrito Federal (DF), estara´integrado por un centro deportivo de 60 hectáreas, un centro comercial, un centro de rehabilitación Teletón, la Universidad La Salle, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Consejo de la Judicatura Federal, un centro de servicios Wal-Mart, un hospital Vivo Star Medica y una Casa TELMEX.

El complejo lleva "beneficios concretos a una zona que carecía de espacios para un sano esparcimiento y transformando un enorme foco de contaminación en una opción real para elevar la calidad de vida de los miles de habitantes de Ciudad Nezahualcóyotl y áreas aledañas", dijo Alfonso Salem Slim, al recibir el premio, de manos de Marcelo Ebrard Casaubón, jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

____________________ 

Los beneficios

3 mil empleos permanentes.

93 mil toneladas de bióxido de carbono que se dejarán de emitir a la atmósfera por año, que equivale a 37 millones de viajes de un vehículo que recorra 50 kilómetros.

350 mil metros cuadrados de pasto sembrado, equivalente a la superficie total de los Viveros de Coyoacán.

5 millones de litros de agua de descargas pluviales a recuperar con el fin de mantener las áreas verdes del desarrollo.

4 MW de energía eléctrica a través del bio-gas producido por el cierre del tiradero de basura.

Fiebre en la Infraestructura Mundial


NFiebre mundial de la infraestructura



Fiebre mundial de la Infraestructura.

CNNEXPANSION.com


Varios gobiernos del mundo le apuestan a la infraestructura para salir de la crisis económica; Estados Unidos, China y Latinoamérica ya anunciaron sus próximas inversiones.


Varios gobiernos apuestan por la infraestructura. (Foto: Oliver León / Ilustración)
Varios gobiernos apuestan por la infraestructura. (Foto: Oliver León / Ilustración)
Norman Anderson, presidente de CG/LA Infrastructure. (Foto: Alfredo Pelcastre / Mondaphoto)
Norman Anderson, presidente de CG/LA Infrastructure. (Foto: Alfredo Pelcastre / Mondaphoto)
Las ideas del economista inglés John Maynard Keynes volvieron a los escritorios de los ministros de Finanzas. Varios gobiernos del mundo han anunciado para 2009 un agresivo gasto en el sector de infraestructura. "Una de las formas en la que los gobiernos salen de una crisis es justamente a través de la inversión en infraestructura", afirma Carlos González, subdirector de Análisis y Estrategia Bursátil de Ixe Grupo Financiero. Además de las bondades que provoca en la economía, la infraestructura posibilita que las empresas hagan más eficientes sus procesos y reduzcan costos. "Esto ayuda a un país a ser mucho más competitivo", explica González.

Para este año, se estima que las inversiones como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) mundial suban de 2.2%, en 2008, a 2.9% en 2009, según datos de la firma estadounidense de estrategia en infraestructura CG/LA Infraestructure.

Históricamente, muchos países han salido de profundas recesiones a través de su gasto en infraestructura. Fue el caso de Estados Unidos en la crisis de 1929, y 2009 no será la excepción. El presidente Barack Obama llegó a la Casa Blanca con un ambicioso paquete de recuperación económica de 825,000 millones de dólares (mdd) que prevé un fuerte gasto en infraestructura. Se trata del mayor programa emprendido en Estados Unidos en los últimos 60 años para reactivar la economía. El paquete a dos años contempla inversiones de 550,000 mdd en infraestructura para estimular el mercado interno. Este monto es adicional al gasto gubernamental en el sector, que este año será de 300,000 mdd. En total, el plan económico del presidente Obama proyecta la creación de hasta tres millones de empleos, gran parte de los cuales provendrá del sector de infraestructura. China no se ha quedado atrás, también ha entrado a la ola global de la infraestructura. "No quieren desacelerarse, así que van a buscar mantener el ritmo del crecimiento y una de las formas será a través de infraestructura", señala González.

El gobierno chino anunció nuevos planes de gasto público por 586,000 mdd. "Aunque no está claro cuál es el plazo de aplicación, los recursos serán destinados a la construcción de líneas de ferrocarril, autopistas y aeropuertos", dice Ricardo Sánchez, especialista en infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El paquete chino también contempla reforzar la agricultura y el sector, modernizar las redes de suministro eléctrico e incrementar la inversión en educación y en salud.

La posición de algunos gobiernos latinoamericanos no será distante de la estadounidense y la china. Varios ya anunciaron que reforzarán o incrementarán sus planes de gasto dirigidos a infraestructura.

"Para dar una noción del desafío, hay que notar que cada 1% extra del PIB de la región, que se destine a inversión en infraestructura, supera los 36,000 mdd", explica Sánchez.

A principios de año, y como parte del Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor, el presidente Felipe Calderón anunció la aceleración del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), con un monto de 570,000 millones de pesos (mdp) para la construcción de infraestructura en 2009. Esa misma semana, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México anunció que este año ejercerá un presupuesto histórico de 70,000 (mdp), de los cuales 50,000 mdp se destinarán a infraestructura carretera.

El PNI contempla una inversión de 950,000 mdp en proyectos de agua, comunicaciones y transporte para el periodo 2007-2012. Y aunque el año pasado hubo un subejercicio del gasto debido a cuestiones administrativas, legales y de planeación, entre otras, se espera que este 2009 el programa se agilice. "Soy más optimista con respecto a este aprendizaje que se llevó a cabo el año anterior", dice González. "Cada vez estamos más listos para que empiece la ejecución de los programas".

En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha reforzado su proyecto insignia de reactivación económica destinado al gasto de infraestructura social y urbana, logística de transporte y energética entre 2007 y 2010.

El presupuesto del Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC) tuvo un incremento de 26% con respecto a lo originalmente planeado. Así, el PAC hoy dispone de recursos por unos 270,000 mdd.

La inversión brasileña en infraestructura logística contempla proyectos de construcción y ampliación de carreteras, líneas de ferrocarril, puertos y aeropuertos. Este año, la concesión carretera más importante será por unos 1,484 mdd para un tramo de 817 kilómetros.

"En total, esperamos que América Latina invierta unos 50,000 mdd en infraestructura", dice Norman Anderson, gerente general de CG/LA Infrastructure.

En Europa prácticamente todos los países, con excepción de Polonia, han reforzado su gasto en infraestructura. En Reino Unido, el primer ministro británico, Gordon Brown, anunció un plan público de infraestructura para crear 100,000 empleos.

El programa inglés se financiará con nuevas partidas presupuestarias y se destinará a invertir en infraestructura, escuelas, medio ambiente, hospitales y transporte. Alemania, por su parte, lanzó un paquete económico que incluye un gasto de unos 22,000 mdd en infraestructura. "Cada quien hará lo propio, dependiendo del tamaño de la economía de cada país", señala González.

Sin embargo, aunque la fiebre de la infraestructura está incentivando la aceleración del gasto mundial, el reto será elegir proyectos necesarios que verdaderamente eleven la competitividad.

"El gasto en infraestructura es muy necesario, pero hay que tener una visión muy amplia de cómo quiere verse un país en cuanto a competitividad en 30 años", dice Anderson.

La acción certera y agresiva en el área de infraestructura genera amplios beneficios: permite a América Latina protegerse de la actual crisis económica mundial, puede plantear las bases para dar a las economías de cada país mayor productividad y competitividad en el mediano plazo y podría ser una forma para demostrar a la ciudadanía el compromiso de los gobiernos para generar un crecimiento equitativo.

Si la región incrementa 1.5% de su PIB  la inversión en infraestructura, puede además aumentar gradualmente la inversión en 0.5% del PIB cada año y así llegar a 2015 con una inversión cercana a 5.5% del mismo y posicionarse como la región más competitiva del mundo.

"La crisis es una oportunidad pero hay que tomarla ya", afirma Anderson, quien a finales de abril realizará el 7° Foro Latinoamericano de Liderazgo, en donde se presentarán los 50 mejores proyectos de infraestructura de América Latina ante un grupo compuesto por más de 500 inversionista